marzo 11, 2007
Eduardo Coutinho: Cómplice de la realidad filmada
[ Entrevista por Lara Silbiger ]
Brasil, 2003
Había acordado la cita con Eduardo Coutinho (1933), uno de los más reconocidos documentalistas brasileños, después de un debate sobre su última producción Edifício Máster (2002). El evento duró más de lo esperado y, a las 23h 30, justo antes de que yo prendiera la grabadora, me comentó que mejor charlar mientras comíamos algo en una cafetería. Allí comenzó la charla, de una manera bastante informal y relajada, con el director de algunas de las obras documentales que marcaron el cine en Brasil.
Su formación ecléctica, que abarca el cine, el teatro, el periodismo y el derecho, sin duda ha contribuido a agudizar la sensibilidad con la que trata los problemas y las aspiraciones de los anónimos y marginados. Su último documental es el retrato de un edificio de clase media en Rio de Janeiro, contado a través de las historias de vida de sus vecinos. Su mirada atenta y comprensiva da voz a los actores sociales que se disponen a compartir sus experiencias y participar del «juego» delante de las cámaras. Además, en su montaje, Coutinho garantiza el tiempo necesario en cada toma para que las «verdades de los personajes» puedan revelarse.
¿Concibe el documental como un posible registro histórico?
Cuando realizo un documental, intento que dure en el espacio y en el tiempo. Que cinco o diez años después siga siendo actual. En relación al espacio, me importa que pueda ser entendido por cualquier persona en Brasil, culto o no culto, y que pueda ser entendido también en otros países. Ésta es mi ambición para el documental, diferente de un reportaje que se hace viejo el día siguiente.
Continuar leyendo :: Lee el resto de esta entrada »
«Memoria del Saqueo», de Fernando Solanas
Recuperamos unas notas de intención del director argentino Fernando Solanas sobre quien ya escribimos un artículo. En esta ocasión el autor habla de su película «Memoria del saqueo» (2004).
Nota de intención
La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país.
Continuar leyendo :: Lee el resto de esta entrada »
Cine documental: Arma política
[ Nuria Rita Sebastián ]
La hora de los hornos es un documental argentino filmado entre 1966 y 1968, dirigido por Fernando Solanas, un realizador comprometido con las ideas marxistas y peronistas del momento. Empezó trabajando en la industria del cine gracias a sus colaboraciones componiendo sintonías para anuncios en radio y televisión. Esta formación musical quedará presente a lo largo de sus posteriores producciones cinematográficas.
En 1963, después de un tremendo éxito conseguido en una campaña para una crema solar, rodó mas de 400 anuncios en menos de tres años, consiguiendo así el dinero necesario para fundar su propia productora, a través de la cual filmó La hora de los hornos.
Solanas no sólo es un director manifiestamente comprometido con sus ideas políticas, sino también un reflexivo teorista sobre cine. Junto con Octavio Getino (el otro realizador de la película) escribió el manifiesto «Hacia un Tercer Cine», en el cual queda expresada la necesidad de un nuevo tipo de cine, un cine de compromiso político, un cine de destrucción (de las viejas formas) y de construcción (de las nuevas): el Tercer Cine.
Leer más :: Lee el resto de esta entrada »
Patricio Guzmán: «El documental no es una fotocopia de la realidad»
[ Entrevista por Hugo Salinas ]
–> Perfil y filmografía de Patricio Guzmán
«La toma de conciencia de que el documental es un modo de expresión se debe a la eclosión de la subjetividad»
El encuentro con Patricio Guzmán, autor de La batalla de Chile, con motivo de su participación en Docúpolis fue una interesante oportunidad para desvelar el pensamiento y la opinión de este realizador chileno respecto a ciertos aspectos del lenguaje documental actual, los caminos que recorre el género y sus métodos de trabajo para abordar la realidad.
Desde tu punto de vista como realizador, ¿cómo y desde dónde miras, cómo te sitúas frente a la realidad?
Para mí encontrar la mirada propia consiste en estar en el lugar primero y observarlo, pasear por el, sin racionalizarlo, darme cuenta del tipo de planos, digamos que para mi es necesario conocerlo antes para que de este modo la selección que haga de la realidad sea instintiva.
Leer más :: Lee el resto de esta entrada »
Perfil y filmografía de Patricio Guzmán
[ Oscar Curros y Lara Silbiger ]
–> Entrevista a Patricio Guzmán
“Un país, una región, una ciudad que no tiene cine documental es como una familia sin álbum de fotografías (es decir, una comunidad sin imagen, sin memoria). No me cansaré de repetir esta frase” (sic) (1). Así defiende Patricio Guzmán su compromiso obstinado con el documental.
Este realizador, nacido en Chile en 1941, ha luchado por mantener su actividad como documentalista, incluso a riesgo de su propia vida. Su cabello cano es testigo de esta larga experiencia, en la que se apoya para hablar de cine, seguro de sus palabras. Las gafas añaden a supresencia un poso de gravedad, aunque recordar las películas que lo marcaron durante su juventud, en el Chile de los años 50, despierta su ternura. Una manifestación de la sensibilidad que aplica a todos sus trabajos.
En la década de los 70, la elección democrática de Salvador Allende como presidente de la República le hizo sentir la necesidad de registrar el fervor revolucionario de la experiencia socialista. De aquel vínculo nació El primer año, una película sobre el comienzo del mandato de Allende. Con un pequeño equipo, y ayudado por el documentalista francés Chris Marker, continuó filmando hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. El alzamiento –apoyado por EEUU- acabó con la vida del Presidente chileno, y dio el poder a la Junta Militar de Gobierno. Guzmán fue amenazado de fusilamiento y pasó dos semanas encarcelado en el Estadio Nacional, pero consiguió huir de Chile y sacar el material en bruto del país a través de la embajada de Suecia.
Leer más :: Lee el resto de esta entrada »
marzo 9, 2007
De cómo se hizo MUJERES EN PIE DE GUERRA y otras insoportables levedades del ser y la memoria
[ Susana Koska ]
Artículo publicado en la bitácora colectiva Todas
El rodaje de Mujeres en pie de Guerra se inició en Beziers (Francia) en enero del 2003. Su documentación sin embargo, data de mucho antes. No me acuerdo ya del cuándo, aunque tal vez tendría que explicar el por qué… Primero hay una razón autobiográfica, siempre fui una niña fascinada por las historias que contaba mi madre de la guerra y la posguerra; mi madre que cuando estalló la guerra tenía 5 años, tenía recuerdos vívidos y trágicos de aquellos años y yo la escuchaba como quien escucha a una contadora de cuentos, el sumum de mi infancia era escuchar a mi madre y a mi tía Rosa en los tórridos agostos paseando por Logroño, sus evocaciones del pan blanco del estraperlo y el regreso de Francia de mis tíos. Pero en su génesis Mujeres en pie de guerra fue una idea para una obra de teatro, una pieza de teatro íntima y femenina.
Leer más :: Lee el resto de esta entrada »